Música para neandertales, de Alfonso Salazar

El calor es transferencia de temperatura,
miles de años de diferencia sobre la piel.
Se subleva, mucho antes del mercurio enfrascado,
el cuerpo recio del neandertal que abandona
la frescura de la cueva horadada
en la montaña
y su piel, expuesta ahora al sol de primavera,
cambia de temperatura: llegará el invierno
y cuando entre en la gruta, el cuerpo del compañero
mudará la piel, y la temperatura sube,
la temperatura baja y se funde
con la humedad.

El color, impacto lumínico. En la retina
milenaria, en conos y bastones inconclusos,
rencos, atrofiados del daltónico, el color
es un impacto; su nombre, futura invención.
La neandertal sale de la cueva
en la montaña
y ve el amanecer en el agreste paisaje.
Limpio cielo azul que … Leer más “Música para neandertales, de Alfonso Salazar”

Cal y canto, de Rafael Alberti

Carta abierta
(Falta el primer pliego)

… Hay peces que se bañan en la arena
y ciclistas que corren por las olas.
Yo pienso en mí. Colegio sobre el mar.
Infancia ya en balandro o bicicleta.
Globo libre, el primer balón flotaba
sobre el grito espiral de los vapores.
Roma y Cartago frente a frente iban,
marineras fugaces sus sandalias.
Nadie bebe latín a los diez años.
El Álgebra, ¡quién sabe lo que era!
La Física y la Química, ¡Dios mío,
si ya el sol se cazaba en hidroplano!
… Y el cine al aire libre. Ana Bolena,
no sé por qué, de azul va por la playa.
Si el mar no la descubre, un policía
la disuelve en la flor de su linterna.
Bandoleros … Leer más “Cal y canto, de Rafael Alberti”

Dialéctica Ficción

Once tesis (y antítesis) sobre la escritura de ficción
Guillermo Martínez
Destino (2024)

Leer en Los diablos azules

En la enseñanza de la escritura creativa, surge siempre una cuestión clave: cómo aplicar las técnicas que se han aprendido de tantos textos ejemplares, cuáles elegir y de qué manera utilizarlas. Quien enseña a escribir, y en particular a narrar, utiliza herramientas, técnicas y ejemplos que han sido estudiados por filólogos, narratólogos y escritores, de forma similar a como se instruye en las técnicas en un deporte. Razón esta que los defensores del arte puro e inspirativo verán como una herejía.

Guillermo Martínez, el autor bonaerense cuyo libro Crímenes imperceptibles sirvió a Álex de la Iglesia para rodar la película Los crímenes de Oxford y ganador … Leer más “Dialéctica Ficción”

Soledades, de Javier Egea

Ya podemos confirmar que la obra de Javier Egea vuelve a Hiperión. A partir de 2025 sus libros de poesía serán publicados por esta histórica y prestigiosa editorial, en la cual fue publicado Raro de luna en el año 1990.

El primer reto será publicar la antología que el propio Javier dejó preparada: «Soledades». La elección del título se basaba en la predilección del poeta por esta palabras, pues más de una vez se preguntaba: ¿cómo puede ser «soledad» siendo plural?

Hace casi treinta años que Javier diseñó su antología personal «Soledades » y se planteó publicarla en Hiperión. Cerramos el círculo.

Orgulloso de trabajar en Open Cultura y conseguir este objetivo.

Leer más “Soledades, de Javier Egea”

Poliédrica Mar

Laberinto mar
Noemí Sabugal
Alfaguara (2024)

Leer en Los diablos azules

Cuando asistí a la presentación de este libro, una mañana de sábado en Granada, el presentador hizo una propuesta al público: que planteasen temas que considerasen relacionados con el mar, para que la autora verificara si habían sido tratados en el libro. No hubo ningún «o no». Todo estaba en esta extensa recopilación de cuestiones marinas que Noemí Sabugal ha construido a través de sus viajes y estancias por la costa española.

Además de las islas que forman parte de nuestro país, avisa Noemí Sabugal del carácter pen-insular del resto de España. Hasta las ciudades africanas son marítimas. Esta casi insularidad —»si hubiera una línea de puntos por los Pirineos y cortáramos»— da a … Leer más “Poliédrica Mar”

Comadrejidad

Comadrejas
Alejandro Pedregosa
Cuatro lunas (2024)

Leer en Los diablos azules

Ante la sororidad y la fraternidad, Alejandro Pedregosa nos presenta la “comadrejidad”, una solidaridad irreductible entre iguales. Son “comadrejas” en la novela del mismo título, homosexuales que, ante el mundo salvaje que les rodea, deben escapar, camuflarse, ser más astutos que sus depredadores. Por supuesto, “comadrejas” sería una reapropiación del término que los personajes utilizan, para identificarse en la fauna.

Comadrejas persigue la consigna de que la memoria termina por cuajar más que la historia cuando de reivindicar se trata. Con una prosa cuidadísima y madura, Pedregosa nos sitúa ante el desolador panorama de Mauthausen, Gusen, y los españoles (y “comadrejas”) que los habitaron. No estaba escrita la historia de este Jules Cottard, medio … Leer más “Comadrejidad”

España no es un único adjetivo

España diversa. Claves de una historia plural
Eduardo Manzano Moreno
Crítica (2024)

Leer en Los diablos azules

El tiempo pasa, la Historia se reinterpreta, y nada es inamovible, ni siquiera en el pasado. De las interpretaciones estáticas de una historia de España concebida como unidad de destino en lo universal que enturbiaron muchos conocimientos —y lo siguen haciendo, vuelven trompeteras—, hemos alcanzado una concepción de la historia de España que puede desembarazarse de las riendas de la catolicidad y el seno castellanista.

En esa nueva tradición se imbrica España diversa, de Eduardo Manzano Moreno. Nueva, sí, pero abierta con una cita de Baltasar Gracián que ya avisaba de la diversidad española. El empeño unitarista ha tenido como centro de gravedad la unión … Leer más “España no es un único adjetivo”